Pensar como un diseñador: Design thinking mood

Hola Managers,

A dos meses de iniciado el 2018 esta se convierte en la primera entrega del blog, han sido meses muy ocupados por la adaptación a muchos cambios, pero no quería pasar más tiempo sin contarles sobre un tema que estudie en el mes de enero, es un tema que está muy de moda y que va adquiriendo cada vez más simpatizantes: Design Thinking.

…Un poco de Historia

El concepto de Design Thinking no nace bajo dicho nombre sino como una suma de ideas y trabajos de diferentes personas a lo largo de varias décadas y principalmente en dos continentes.

Específicamente nace por la necesidad de visionar ramas como la Arquitectura y/o Construcción desde el punto de vista de un diseñador, por el requerimiento de mejora de las casas nórdicas ya que sus habitantes debían pasar gran parte del día dentro de sus casas por las condiciones climatológicas y las pocas horas de luz natural.

Más adelante y debido al avance del nazismo muchos especialistas en el tema se vieron obligados a movilizarse a Estados Unidos, donde empiezan a esparcir sus conocimientos a través de distintas exposiciones de sus diseños.

Posteriormente y con la aparición de las computadoras, esta forma de pensamiento se pudo llevar a otros ámbitos laborales como la psicología y las ciencias sociales, en parte porque se hacía completamente necesario la exploración de estas áreas para dar con el diseño ideal que lo usuarios realmente necesitan.

Después de muchos avances en diferentes áreas de conocimiento y carreras llegamos al año 1956 cuando se establece el curso de Creatividad Operacional en el MIT y así después de muchas personas creativas que logran empujar esta corriente de pensamiento saltamos a 1977 donde David Kelley un Ingeniero Electrónico se matricula en el curso del MIT y se convierte en un alumno tan comprometido que el profesor del curso lo incorpora al departamento educativo, 14 años después ya como profesor David funda IDEO y en 2004 la DSchool en Standford donde empieza a impartir el concepto de Design thinking exitosamente.

Sin embargo, los alumnos de la DSchool no lograban conseguir trabajo o identificarse en un rol dentro de las empresas ya que no existía un nombre de especialización (En ese tiempo se llamaban a sí mismos expertos en metodología del diseño) y es por esta necesidad de diferenciarse que nace el termino Design Thinking causando un gran impacto tanto académica como laboralmente.

…Pero… Qué es el Pensamiento de Diseñador?

Design thinking es considerada una metodología del diseño muy útil para enfrentar problemas complejos o desconocidos, centrándose en crear soluciones enfocándose en el usuario o cliente más allá de los procesos de la organización, desde la perspectiva de la creatividad y la utilización de métodos de trabajo no convencionales.

Para implementar correctamente DT se hace necesario realizar un cambio de pensamiento tradicional de profesiones “duras” como la Ingeniería y poder emplear técnicas de creatividad inherentes a la profesión del diseñador, permitiendo descomponer un problema en pequeñas partes, generando alternativas de solución sin límites lógicos y de forma empática con los usuarios del producto o servicio en discusión.

«Un diseñador es una síntesis emergente de artista, inventor, mecánico, economista objetivo y estratega evolutivo» –  R. Buckminster Fuller

… Fases del Design Thinking:

Primero debemos entender que el proceso de Design thinking no es lineal, es iterativo y se puede retroceder cuando se requiera, se compone principalmente de 5 fases que se encuentran ordenadas en un proceso llamado de doble diamante, esto debido a la convergencia y divergencia que sucederá a lo largo del empleo de la metodología.

garabato fases design thinking1. Empatizar: Esto significa poder ponerse en los zapatos de otra persona, consiste en obtener un profundo conocimiento acerca de las necesidades de los usuarios y/o clientes. Esto se puede obtener a través de la observación, entrevistas fluidas como una conversación informal o distintos tests. Otra forma de conocer la realidad en nuestra propia piel es vivir uno mismo la experiencia como si fuera la primera vez que estuviéramos realizándola.

Ejemplo: Tomar un bus del Metro en algún horario definido y según una ruta escogida.

2. Definir: Entonces ahora con toda la información que hemos recopilado en la etapa de empatizar vamos a proceder a acotarla y ¿Qué es lo primero que debemos hacer? Esto sería definir el problema, es decir el llamado Design Challenge. Se debe definir un problema viable y significativo que logre interiorizar los insights de los usuarios

3. Idear: En esta etapa se realiza una lluvia de ideas, sin límites ni juicios, todas las ideas son válidas por más locas que parezcan, los miembros del equipo deben sentir la libertad de poder decir lo que se les ocurra. Por lo mismo no es válido quedarse con la primera idea, se debe iterar y continuar con la lluvia de ideas. Las ideas se colocan en post it para facilitar la visualización y poder realizar la agrupación de ideas. Posteriormente se puede hacer una agrupación o unión de ideas con el fin de poder realizar una mejor elección.

4. Prototipar: En esta etapa las ideas se vuelven tangibles, se realizan prototipos de las mejores ideas con el fin de que todos puedan visualizar y entender la solución propuesta. Los prototipos deberían ser fáciles de construir y con un bajo coste de manufacturación.

5. Pruebas: Esta fase es muy importante ya que se realizan las validaciones de los prototipos con los usuarios interesados en la solución, con un prototipo se pueden identificar más rápido las mejoras o falencias de la solución propuesta, así como su viabilidad. Si el feedback del usuario es positivo podemos proceder a la ejecución y posterior implementación. Se debe crear la experiencia total durante la prueba para que el usuario compre el prototipo.

design thinkingFuente: Ignite Innovación

 

Se debe entender que, si bien el design thinking suena como algo novedoso y que promete multiplicar la creatividad, no es nada nuevo ya que es una metodología basada en el método científico donde todo inicia en la observación y experimentación del problema.

Un warning es que no vean a esta metodología como la solución más rápida y sencilla a todos sus problemas -al igual que sucedió con SCRUM y con Lean- después de llevar un full day  no serás el mayor experto del mundo y tal vez no puedas cambiar a tu organización. Es una metodología que requiere de mucha interiorización, de lecturas, practica y sobre todo como dice el PRINCE2 de “tailoring”, todas estas metodologías son como el terno de un hombre perfecto, no a todos los hombres les quedará pero este terno te permite realizar arreglos para que a todos los cuerpos les quede perfecto, dependiendo de sus necesidades y sus mejores ángulos.

Mi consejo es: lean todo lo que puedan en internet, posturas a favor o en contra, casos de éxito, casos de fracaso, etc… y después de ello consideren llevar un curso.

Y eso es todo por esta entrada, en la siguiente entrada presentaré las herramientas más eficaces para implementar Design Thinking en proyectos, investigaciones entre otros…

Que tengan una gran semana, si les gustó compartan y no duden en dejar un comentario para mejorar el blog 🙂

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s