KAIZEN y el Control de la Calidad, fundamentos de la Competencia Japonesa

Buenas noches queridos lectores,

Para esta entrada he escogido un tema muy interesante que forma parte de la filosofía LEAN de la cual les he hablado en otras entradas, se trata del concepto KAIZEN que significa mejoramiento en marcha y que involucra a toda la empresa, es decir, afecta tanto a la alta administración como a gerentes y trabajadores. Este concepto se encuentra tan arraigado en la mentalidad y cultura japonesa que se le puede encontrar hasta en los medios de comunicación, por lo que es normal que tanto los gerentes y colaboradores actúen constantemente según KAIZEN sin si quiera darse cuenta de que lo están haciendo.

Actualmente me encuentro leyendo el libro “KAIZEN: La clave de la ventaja competitiva japonesa” de Masaaki Imai, me parece un libro excelente que nos sitúa en la época y lugar donde se originó KAIZEN, además de permitirnos entender parte de la mentalidad japonesa y la manera en que administran sus empresas.

Todo empezó después de la II Guerra Mundial cuando Japón al perder la guerra tiene que continuar su producción con la poca materia prima con la que podía contar, esto quiere decir que tenían que orientarse a una producción con 0 defectos, es por ello que la mayoría de las compañías japonesas tuvieron que reiniciar sus actividades literalmente desde el principio, fue en este momento cuando la estrategia KAIZEN ayudó a las empresas a permanecer vigentes logrando sobresalir nuevamente en una economía en represión. La mentalidad KAIZEN adecuó a los empleados japoneses a la mejora continua y a la implementación constante a través de pequeños pasos, esto se refuerza por el hecho de que en esa época llegan a Japón diversas herramientas que reforzaron el pensamiento KAIZEN, de la mano de expertos como W. E. Deming y J. M. Juran.

El autor de libro inicia con la disyuntiva de encontrar la diferencia principal entre las empresas occidentales y las japonesas, y en su investigación concluye que esta diferencia se llama KAIZEN, es decir, la mejora continua que forma parte del día a día de la operación y administración de una empresa en Japón. Masaaki propone una comparación entre las empresas americanas y japonesas resaltando un factor esencial, La Mejora Continua.

“Una empresa americana puede sobrevivir 25 años haciendo exactamente lo mismo y eso es algo impensable para la administración japonesa que ha hecho del cambio su aliado para la mejora continua. Hay un dicho muy usado en Japón: “Si un hombre no ha sido visto durante tres días, sus amigos deben mirarlo bien para ver los cambios que haya sufrido”, es que para los japoneses los cambios deben ser diarios y es una manera de evolucionar, una manera de vivir del ser humano; es lo mismo que sucede con las empresas japonesas que implementan calidad en la mejora continua a través de pequeños cambios y pasos de mejora”.

En la filosofía KAIZEN es común encontrar conceptos como Control Total de la Calidad (CTC) y Control de la Calidad (CC), los cuales han ayudado a las compañías japonesas a generar una forma de pensamiento orientada al proceso y desarrollar estrategias que promuevan el mejoramiento continuo, no debe pasar un solo día sin haber implementado un cambio para mejorar, este concepto se orienta totalmente a la calidad y a crear estrategias para mejorarla, existen muchos conceptos de calidad, mis favoritos son: 1)La calidad es lo que dicta el cliente y 2) La calidad es continua, el primero porque la persona que va a medir finalmente el producto o servicio es el cliente, ellos son los que van indicar si el entregable  cumple con sus expectativas o no.  El segundo concepto se me quedó grabado desde la universidad, ya que una empresa “de calidad” no puede ser fluctuante, debe mantener una línea horizontal de resultados de éxito.

Cuando en una empresa occidental hablamos de calidad, en realidad se trata del proceso de producción, de la revisión que se realiza al producto o servicio ya creado para encontrar defectos al final de la línea de producción pero nos damos cuenta, y sobre todo en las empresas de desarrollo de software, que esta revisión de “Calidad” no aporta nada al mejoramiento de la calidad de los entregables, sino que la inyección de calidad se debe realizar desde la etapa de producción y  aún de más atrás, la calidad debe tenerse en cuenta desde el diseño y levantamiento de requisitos.

El Control de la Calidad y el Control Total de Calidad son herramientas administrativas para KAIZEN y que hacen uso de las “7 Herramientas Estadísticas” de las cuales les hablaré en la siguiente entrada y de las llamadas “Nuevas siete”

Para culminar con esta primera entrada sobre KAIZEN, quiero agregar un concepto que me gustó mucho del libro, solamente cuando conoces muy bien un proceso y lo has llegado a dominar, en este momento es cuando recién puedes pensar en implementar calidad porque ya cubriste todos los aspectos del entendimiento de dicho proceso, por consiguiente, puedes pensar en mejora continua y que pasos pueden llevarte a mejorar tu trabajo como empleado, como jefe, o en tu vida diaria. Solo podemos mejorar lo que conocemos a profundidad, y recuerda que cada pequeña acción y cada pequeño cambio que realizamos es un pequeño paso hacia el éxito y hacia quien queremos ser.

kaizen

Hasta la próxima.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s