Saludos Gestores,
Me han preguntado mucho sobre qué consejos doy para aprobar el examen de certificación del PMP, por lo que decidí publicar una serie de entradas de ayuda para todos aquellos que se están preparando o piensan rendir el examen, en esta primera entrada les daré algunos alcances que me sirvieron mucho para aprobar, algunos de estos tips los descubrí por mí misma y otros los recogí de personas muy valiosas que me ayudaron en este camino.
Para rendir el examen el PMI pide que acredites que has llevado cursos de gestión de proyectos, no es obligatorio llevar un taller de preparación para rendir el examen. En mi caso yo lleve un curso “básico” de Gestión de proyectos basado en el PMBOK en su edición actual (Lo llevé en Dharma Consulting), también seguí un curso de Gerencia de Proyectos de TI (Llevé un PEE de ESAN) y por último el taller de Preparación para rendir el examen en PMCertifica (Este taller lo empecé mes y medio antes de la fecha de mi examen).
Si bien es cierto no considero la obligatoriedad de llevar el taller, yo lo recomiendo ya que para mí fue de gran ayuda porque genera una presión extra para estudiar (Son necesarias 15 horas semanales) y te motiva a esforzarte por obtener buenas notas en los exámenes modelo que toman cada clase durante el taller. Por todo lo mencionado a mí me sirvió un montón para presionarme a mí misma. Si ustedes tienen una voluntad de hierro y podrían respetar una rutina metódica de estudio diario, pueden prescindir de llevarlo.
Antes del Examen:
- Obviamente estudiar el PMBOK en su última versión, se recomienda leerlo tres veces. Una vez antes de tomar el curso inicial, al culminar el curso una segunda lectura más rápida para fortalecer puntos débiles y por tercera vez durante el taller o antes del examen para asegurar que recuerden los conceptos básicos.
- Recomiendan también leer un segundo libro de ayuda, yo opté por leer el libro de Rita Mulcahy el cual me ayudo un montón. Rita ha realizado un gran trabajo para aterrizar los conocimientos complejos del PMBOK con ejemplos de la realidad y explicaciones más simples de los conceptos presentados en el mismo. Otro libro de ayuda es el libro de Pablo Lledó “Director de Proyectos, cómo aprobar el examen PMP sin morir en el intento”.
Mi recomendación es que lean sólo uno de los dos ya que de por sí es demasiada información la que tienen que procesar y comprender, y además pueden haber pequeñas diferencias entre estos dos libros en cuanto a la comprensión de conceptos del PMBOK, lo cual los puede confundir.
- Los dos libros mencionados en el tip anterior los pueden encontrar en formato digital, para mí fue más fácil imprimir cada capítulo conforme avanzaba, esto era un promedio de 100 hojas a la semana (El libro de Rita consta de 600 hojas). Y tener las hojas en físico y en grupos pequeños les va a servir mucho más ya que en el papel pueden rayar, colocar notas, hacer sus ejercicios, resaltar, etc…, y así pueden realizar los exámenes finales de cada área de conocimiento de Rita Mulcahy en papel, y posteriormente corregirse a ustedes mismos usando la parte del capítulo donde se indican las respuestas correctas y su explicación.
- Deben comprarse un cuaderno o un bloc de notas, y dibujar en ellos los diagramas de cada proceso por área de conocimiento tal y como los encontramos en el PMBOK, de esta manera tendrán mayor facilidad para aprender y comprender las entradas y salidas de cada proceso. También pueden realizar un resumen de las herramientas de cada proceso con ayudas gráficas. A mí me sirve mucho escribir o dibujar lo que leo, ya que lo puedo memorizar más rápido.
- Estamos de acuerdo en que es mejor entender que memorizar, pero debemos tomar en cuenta que hay aspectos que sí es necesario memorizar: el orden de pasos en los procesos, las fórmulas y en general los conceptos que no usamos en nuestro día a día.
- NO DESISTIR:
- Sí, hay un montón de información para procesar en poco tiempo (<2 meses)
- Sí, hay muchos temas complejos
- Si, vienen preguntas que incluyen cálculos
- Si, deben aprenderse las fórmulas de memoria
Durante el tiempo de estudio muchas veces me desanimé, y pensé en otras opciones como cambiar la fecha del examen, o no seguir estudiando y dejarlo a la suerte. Esto se debe a que cuando empiecen a estudiar a conciencia se darán cuenta de cuanto les falta y mientras más estudien se van percatando que el tiempo no es suficiente. Pero así como va avanzando el tiempo su cerebro va llenándose de conocimientos también y los conceptos se vuelven familiares con el pasar de los días, así que no desesperen, esfuércense y verán que todo valdrá la pena.
- En los talleres de preparación suelen tomar un simulacro final de cuatros horas y cuyas preguntas son muy similares al examen real. Den este examen, prepárense como si fuese el examen final, y aunque no tiene validez NO abandonen el examen antes de que acaben las 200 preguntas o se acaben las 4 horas. Al finalizar el simulacro les aparece el porcentaje acertado total, y el porcentaje por grupo de procesos.
Pero para mí fue más importante este examen porque me di cuenta cuales eran mis puntos débiles y pude prepararme en dichos puntos para el examen real, para mi esta fue la diferencia entre aprobar o desaprobar el examen.
En la siguiente entrada, añadiré más tips e información. Dejen comentarios para obtener un feedback para mis próximas entradas y sigan mi blog. Gracias
«La Excelencia de un líder se mide por la capacidad para transformar los problemas en oportunidades» Peter Drucker
Gracias Pilar, muy buenos tips!, espero la siguiente entrada.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias a ti, en los próximos días publicare una nueva entrada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Pili me sirvio 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias Pilar! Ahora estoy convencido en certificarme, es una meta a mediano plazo. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Pili por estos tips que nos servirán bastante para rendir el examen, esperamos la segunda entrada.
Saludos.
Me gustaMe gusta