Hace tiempo que necesitaba retomar las publicaciones del Blog y qué mejor momento que ahora, #Yomequedoencasa con un poco más de tiempo y además con mucho que comentar sobre lo que estamos viviendo a nivel mundial con respecto al sector empresarial o emprendedor.
En Perú hace semana y media se dictó cuarentena obligatoria por 15 días (Con muchas posibilidades de que se amplíe) Las únicas empresas que pueden operar son las que brindan servicios básicos para los ciudadanos: supermercados, farmacias, bancos y servicios como luz, agua, telefonía. Entre muchas de las cosas que pasaron después que se dio esta ordenanza, me quedaron dos temas super importantes:
Primero tenemos el tema de las plataformas digitales de las grandes o medianas empresas, por un lado para que sus clientes puedan seguir realizando operaciones sin afectar el servicio de manera digital y por el otro para que sus trabajadores puedan realizar sus actividades con el mínimo impacto en remoto es decir desde sus casas.
No sé si algún Project, Program, Portafolio Manager o a un mayor nivel si el CRO (Chief Risk Officer) en una empresa habrá colocado en su matriz de Riesgos: PANDEMIA GLOBAL y todo lo que trajo consigo, si es así déjenme felicitarlo porque lo que hemos experimentado es un cambio total en la forma de trabajo en cómo nos comunicamos, nos reunimos y en general la forma en cómo vivimos.
Si una empresa no estaba preparada para habilitar trabajo en remoto o proveer la mayor parte de sus servicios (90%) de manera digital, pues tenían menos de 24 horas para hacerlo y así mantener a sus clientes fidelizados y en mayor grado salvaguardando su vida y la de sus empleados.
Pero ahora hablemos de las pequeñas empresas y emprendedores que dan servicios como restaurantes, venta de ropa, peluquería, etc.. cómo pueden subsistir dos semanas o un mes sin que ingrese dinero en sus cajas y sin que esto lleve a la decisión de despedir gente? Aquí un punto super importante es que estamos en un momento en que ninguna empresa puede despedir gente, no por un tema legal, si no por un tema humanitario y en términos de valor porque ningún cliente va a volver a una empresa que despide a sus empleados en momentos de crisis. Este caso lo hemos visto en Cineplanet, Renzo Costa dando vacaciones forzadas, LAN subiendo sus precios o indicando a sus trabajadores que su sueldo se reducirá a la mitad o los call centers que siguen trabajando en temas que no son de primera necesidad. Entonces ¿Qué pueden hacer estas empresas que ofrecen servicios o productos que no son de primera necesidad?